El cáncer gástrico es el 4to más común en Colombia y el 1ro por el cual mueren más hombres y mujeres. Cada año se diagnostican más de 8.214 casos nuevos y mueren 5.130 personas; se presenta con mayor frecuencia en personas mayor de 40 años.
El cáncer de gástrico se considera inicialmente silencioso, en fase temprana y produce síntomas leves similares a una gastritis o una úlcera.
Con antecedentes de enfermedad inflamatoria,por medio de un examen de sangre oculta en heces y la valoración de un especialista en consulta de gastroenterología.
Endoscopia: Es el procedimiento más importante para diagnosticar porque permite visualizar la mucosa gástrica
Biopsia: Consiste en retirar un fragmento o tejido para confirmar la presencia de cáncer gástrico
Colonoscopia: Es un procedimiento que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado.
- Antecedentes familiares de cáncer gástrico tienen mayor riesgo de desarrollarlo.
- Consumo elevado y continuo de sal, productos ahumados, almidones, carnes procesadas como embutidos y carnes en conserva.
- Fumar.
- Consumo excesivo de alcohol.
Se recomienda acudir al médico para control en caso de tener familiares con cáncer gástrico o presentar los siguientes síntomas para verificar si puede residir la bacteria por helicobacter pylori que provoca inflamación crónica o úlcera desarrollando un cáncer gástrico.
- Ardor en la boca del estómago o agrieras
- Indigestión o acidez crónica
- Pérdida de peso o falta de apetito
- Molestia o dolor abdominal persistente
- Sensación de llenura
- Náuseas o vómito con o sin sangre
- Hinchazón o acumulación de líquidos
- Deposiciones negras
- Gastritis o úlceras
Ruta de Atención del Cáncer de Gástrico

Preparación
ENDOSCOPIA: Ayuno de 6 a 8 horas antes de realizar tu procedimiento.
COLONOSCOPIA: Iniciar desde el día anterior al procedimiento dieta líquida, no ingesta de lácteos ni bebidas negras y asistir con ropa cómoda, sin joyas ni elementos de valor.