Cáncer de Seno
El cáncer de Seno o de Mama es un tumor maligno (canceroso) que se origina de las células de la mama. La enfermedad ocurre principalmente en las mujeres, pero los hombres también pueden desarrollarla.
El seno de una mujer está formado por glándulas mamarias o productoras de leche (lobulillos), conductos (pequeños tubos que conectan los lobulillos al pezón), tejido adiposo y conectivo, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. La mayoría de los cánceres del seno comienzan en los conductos (carcinoma ductal), algunos en los lobulillos (carcinoma lobular) y el resto se origina en otros tejidos de la mama.
La información referida en esta publicación trata solamente sobre el cáncer de Seno en las mujeres.
En Colombia:
- Es el cáncer más común entre las mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en ellas
- Cada año en Colombia más de 13,000 mujeres desarrollan cáncer de seno y mueren 3700
- Se estima que 1 de cada 17 mujeres puede desarrollar la enfermedad durante su vida.
- La probabilidad de morir por cáncer de seno es de aproximadamente 1 en 50
- Más del 60% se detectan en estadios localmente avanzados
Aunque todas las mujeres están en riesgo de padecer cáncer de seno, los factores presentados a continuación pueden aumentar las probabilidades de que una mujer desarrolle la enfermedad.
- Sexo: aun cuando los hombres también pueden desarrollar la enfermedad, resulta 100 veces más común entre las mujeres.
- Edad: Las probabilidades de contraer cáncer de seno aumentan a medida que la mujer avanza en edad, Aproximadamente uno de ocho canceres de seno se detecta en mujeres menores de 45 años, mientras que aproximadamente dos de tres canceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 años o más.
- Genética: Aproximadamente de 5 a 10% de los casos de cáncer de seno están relacionados con cambios (mutaciones) en ciertos genes. Los cambios genéticos más comunes están en los genes BRCA 1 y BRCA 2. Las mujeres con estos cambios genéticos presentan hasta un 80% de probabilidad de desarrollar cáncer de seno durante sus vidas.
- Antecedentes familiares: el riesgo de cáncer de seno es mayor entre las mujeres cuyos parientes consanguíneos cercanos desarrollaron esta condición. El que la madre, hermana o hija padezca de cáncer de seno casi duplica el riesgo de una mujer.
- Antecedentes personales de cáncer de seno: una mujer que tenga cáncer en un seno tiene mayores probabilidades de tener un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno.
- Raza: las mujeres de raza blanca tienen ligeramente mayores probabilidades de padecer cáncer de seno.
- Antecedentes de biopsia del seno anormal: ciertos tipos de resultados anormales de una biopsia pueden asociarse con un riesgo ligeramente más alto de cáncer de seno.
- Antecedentes de tratamientos con radiación:las mujeres que recibieron tratamiento con radiación en el área del tórax (pecho) cuando eran niñas o jóvenes tienen un riesgo mas alto de cáncer de seno.
- Periodos menstruales: las mujeres que comenzaron sus periodos a una edad temprana (antes de los 12 años), o que experimentaron la menopausia después de los 55 años de edad, tienen un riesgo ligeramente más alto de cáncer de seno. Esto por la mayor exposición a estrógenos durante su vida.
- Gestaciones: Las mujeres nulíparas tienen un 30% más riesgo que una mujer menor de 35 años que sí ha tenido hijos. Hay bajo riesgo si la gestación del primer hijo es antes de los 20 años; sin embargo, si se tiene luego de los 35 años, el riesgo es mayor que si hubiese sido nulípara. Tener más de un hijo da protección. Los abortos no aumentan el riesgo.
- Píldoras anticonceptivas: En algunos estudios se encontró que las mujeres que usan píldoras anticonceptivas tienen un riesgo ligeramente mayor de cáncer de seno. Las mujeres que dejaron de usar la píldora hace más de diez años no aparentan tener un mayor riesgo.
- Terapia de reemplazo hormonal: El uso a largo plazo (varios años o más) de la terapia de reemplazo hormonal combinada (estrógenos junto con progesterona) después de la menopausia, puede aumentar ligeramente el riesgo de cáncer de seno. Este riesgo parece disminuir, cinco años después de suspenderla.
- Lactancia: La lactancia (el amamantar) reduce ligeramente el riesgo de cáncer de seno, especialmente si el tiempo de lactancia es de 18 a 24 meses.
- Alcohol: Su consumo está relacionado con un ligero aumento en el riesgo de cáncer de seno.
- Sobrepeso: Se asocia con un riesgo más alto de cáncer de seno, especialmente para las mujeres después de la menopausia y si el aumento de peso ha ocurrido en la edad adulta.
- Sedentarismo: La no realización de actividad física frecuente ha demostrado en algunos estudios que aumenta el riesgo en un 20%. Esto probablemente relacionado con una disminución de estrógenos circulantes.
- Enfermedad benigna del seno: Como la hiperplasia atípica, que aumenta el riesgo de cáncer de seno hasta 4 veces. En especial esta condición, pues las demás variantes de enfermedad benigna de seno al parecer no aumentan el riesgo.
- Tabaquismo: Hay muchos estudios que indican que el tabaquismo pesado y a largo plazo aumenta el riesgo de cáncer de seno.
- Implantes de seno: Los hechos de silicona pueden hacer que se forme tejido cicatricial en el seno. No obstante, varios estudios han encontrado que esto no aumenta el riesgo de cáncer de seno.
- Tejido mamario denso: los riesgos de padecer cáncer de seno son de 1.2 a 2 veces mayor en las mujeres con un tejido mamario denso.
Mientras más temprano se detecte el cáncer de seno, mejores son las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito.
El propósito es la detección del cáncer antes de que genere síntomas. El tamaño del tumor canceroso en el seno y el grado de propagación son los factores más importantes en determinar el pronóstico del paciente.
Programa Prevención y Control
Garantizamos la prestación de servicios de Salud en las áreas de Promoción y Prevención, y Diagnóstico oportuno del Cáncer a los usuarios de la Entidad y las Instituciones a quienes prestamos servicios basados en las características de calidad, seguridad del paciente y mejora continua.


Algunas Cifras
De una muestra de 104 Mujeres atendidas y detectadas con cáncer de mama en la Liga contra el cáncer seccional Bogotá en el año 2017
- 93% se diagnosticaron en estado avanzado y 7% en estado oportuno
- Las edades en que fueron diagnosticadas fueron: